El Jefe de Gabinete de Secretarios del Municipio de San Vicente, Dr. Javier Artoni, en representación del Intendente, Daniel Di Sabatino, encabezó la marcha en homenaje a Rodolfo Walsh y luego descubrió una placa conmemorativa en el andén de la Vieja Estación de San Vicente.
Pasadas las 16 horas, comenzó la marcha, desde la avenida Sarmiento y la calle Rodolfo Walsh, hasta la que fuera su última morada para luego dirigirse, por el que seguramente fuera su último recorrido en vida, a la «Vieja Estación», donde se descubrió una placa conmemorativa, a 38 años de su desaparición a manos de la dictadura civico-militar asumida el 24 de marzo de 1976.
Ya en la estación, el Jefe de Gabinete, luego de descubrir la placa conmemorativa se dirigió a quienes lo acompañaron en el recorrido; Funcionarios provinciales de Eduación, de la dirección de Derechos Humanos, dependiente de la Secretaria de Observatorio Social; funcionarios municipales; miembros de Concejo Deliberante; del Consejo Escolar; del Partido Justicialista; de la Jefatura Distrital de Educación; docentes; integrantes de la Asociación Hijos de Avellaneda; militantes de la Juventud Peronista y vecinos, resaltando la figura y la labor militante de Walsh en defensa de los derechos humanos, tal como lo hiciera en la “Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar”, seguramente escrita en San Vicente, y que el 25 de marzo de 1977 le costara la vida tras denunciar las atrocidades cometidas por la dictadura durante su primer año de gobierno.
Walsh pasó sus últimos meses en la casa de San Vicente, donde siguió escribiendo relatos; al mismo tiempo que continuaba con su labor periodística; como “Juan se iba por el río”.
Tanto este como otros escritos inéditos suyos fueron secuestrados por personal de las Fuerzas Armadas cuando allanaron esa vivienda el mismo día de su asesinato, y no han podido ser recuperados.
El 24 de marzo de 1977, al cumplirse el primer aniversario del golpe militar, Walsh terminó su última obra, la “Carta abierta de un escritor a la Junta Militar”, en la que denunciaba tanto los crímenes de secuestro y desaparición de personas como las consecuencias de las políticas económicas de orientación neoliberal aplicadas por José Alfredo Martínez de Hoz, que produjeron un aumento de la desocupación y la pobreza y destruyeron la industria nacional.
La carta termina con una contundente y conmovedora afirmación de Walsh, consciente de que su publicación le costaría la vida:
“Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles”
Apenas un día después, y luego de salir de San Vicente y enviar por correo las primeras copias de la «Carta Abierta» en Plaza Constitución (según narra su última pareja, Lilia Ferreyra), Walsh fue emboscado, herido, secuestrado y desparecido, pasando a integrar, al día de hoy, la larga lista de las víctimas del Terrorismo de Estado.