La titular de la cartera fabril se refirió a la defensa del mercado interno como política de Estado y afirmó que “defenderlo no es ni más ni menos que la administración de comercio -como se hace en todo el mundo- y la aplicación de normas espejo como las que se nos aplican desde afuera”.
Y agregó: “No se puede perder de vista que el mercado local es donde abrevan las pymes, que son generadoras de trabajo, innovación y tecnología. Con un Estado presente, pueden transformarse en grandes empresas”.
En este contexto, puntualizó: “No es casualidad que la Unión Europea tenga el 65% de su comercio intrazona, ni tampoco porque se quieren; no es casualidad que la economía de Estados Unidos tenga un bajo ratio de exportación para la envergadura que tiene”.
También manifestó la importancia de internacionalizar la producción, abriendo nuevos mercados, buscando los incentivos necesarios, pero respetando el tratamiento diferenciado de un país o bloque. Este sentido, enfatizó: “Que el Tratado de Libre Comercio (TLC) no sea una herramienta para concentrar, primarizar y excluir a la industria nacional”.
Giorgi afirmó que, “gracias a las políticas implementadas por esta gestión, en los últimos 12 años, la Argentina alcanzó el doble de industria, tiene más de 35 destinos de exportación y sustituyó importaciones por 71.000 millones de dólares”.
En ese sentido, destacó que “este crecimiento no sólo es real y tangible, sino que es tremendamente federal, porque hubo una directriz política y el compromiso de Néstor y Cristina de industrializar la ruralidad”.
Acompañaron a Giorgi los secretarios de Industria, Javier Rando; de Pyme, Horacio Roura y de Planeamiento Estratégico Industrial, Horacio Cepeda, además del vicepresidente del INTI, José Luis Esperón; del INPI, Mario Aramburu; el jefe de Gabinete, Esteban Taglianetti; los subsecretarios de Industria, de Pyme y de Financiamiento productivo, Stella Maris Ayala, Andrés Elgarrista y Guadalupe Acuña, respectivamente y el director de Parques Industriales, Rodolfo Games.