El 24 de marzo es el día en el que se conmemoran en la Argentina las muertes de civiles producidas por la última dictadura cívico militar que gobernó el país, autoproclamada Proceso de Reorganización Nacional.
Ese día de 1976, se produjo el Golpe de Estado que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón dando inicio a la dictadura cívico militar más sangrienta de la historia argentina.
El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina dictó la ley 25.633, creando el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable.
Tres años después, durante la gestión del Presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible. Se produjo un debate, durante el cual opositores al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo recalcaron que el carácter de feriado se podría asociar a la idea de festividad, mientras que el oficialismo sostuvo que “no hay posibilidad de que ningún docente pueda ignorar el hecho”.
Finalmente, con el apoyo de organizaciones de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo y Madres de Plaza de Mayo, el proyecto se convirtió en ley.
En Gral. Las Heras recordamos muy especialmente las figuras de: Daniel Bidón Chanal, Eloísa Castellini, Graciela Alberti, Santiago Murphy, Jorge Fraga, Juan Carlos García, Luis Alberto Carvalho, María Rosa Clementi, Rita Eroles, Rony Eroles y Silvia Paolucci, quienes fueron arrebatados de nuestro pueblo.
Este año el acto se realizó el jueves en la Plaza localidad de Hornos, donde gran cantidad de público se reunió para recordar y rendirles homenaje a estos jóvenes que lucharon por sus ideales de un país mejor.
El acto contó con la presencia del Secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires Guido Carlotto; el Intendente Juan Carlos Caló; autoridades comunales; integrantes de las agrupaciones Madres de Plaza de Mayo, HIJOS y Memoria de Las Heras; también abanderados y escoltas de instituciones educativas; representantes de instituciones intermedias; familiares, amigos y vecinos.
Carlotto destacó su emoción por participar de este acto y dijo sentirse siempre muy cómodo cada vez que viene a Gral. Las Heras: “Tenía varias invitaciones para participar de actos, pero elegí venir acá por la calidez de la gente, porque siempre soy muy bien recibido y porque se nota en la sencillez, que cada cosa que se hace es sentida”, dijo.
También se refirió en su discurso a todo el trabajo que este gobierno viene realizando en materia de derechos humanos desde el 2003 y no dejó pasar el momento político que vivimos cuando dijo, que este año cuando vayamos a las urnas, vayamos con la Memoria… de todo lo que se ha conseguido en estos último tiempos en materia de derechos e inclusión social.
También el Intendente Juan Carlos Caló se refirió al tema al decir que hay dos propuestas claras, los que quieren seguir con este modelo de inclusión, trabajo, crecimiento, revalorización de los derechos y la dignidad de las personas, y los que proponen volver al pasado con privatizaciones, ajustes y dejando sin efecto tantos derechos adquiridos en esta última década.
Para homenajear a los once detenidos desaparecidos de nuestro pueblo, se impusieron sus nombres en las calles de la localidad de Hornos y se plantaron once árboles en la Plaza.
A lo que hizo referencia la Directora municipal de Derechos Humanos.
Hilda Eroles decía: “Hoy estamos acá para valorizar las diferencias resaltando el respeto hacia las distintas ideas que hacen posible vivir en democracia, de la cual estamos dando muestra hace 32 años, no sólo en este país sino en toda nuestra nación latinoamericana.
Estos once árboles que se plantan hoy acá, en la Plaza de la Memoria de Hornos, son el símbolo de la vida y de la persistencia. Lo que hacemos tiene consecuencia en nuestro entorno, en nuestro medio ambiente, en nuestro medio social. Donde hace 39 años desaparecían, hoy nacen estos símbolos.
Haber logrado 32 años de ininterrumpida democracia, permite que jóvenes que no sufrieron las dictaduras, hoy llenen las plazas manifestando el repudio a toda otra forma de gobierno que no sea logrado por el consenso, que permite el ejercicio libre de la política y la compulsa electoral de las ideas”.
Autoridades y familiares acompañaron en el descubrimiento del primer cartel indicador de calle con el nombre “Eloísa” (en referencia a Eloísa Castellini) y en la plantación de cada árbol, que también llevan el nombre de cada uno de nuestros once vecinos desaparecidos.